Entrevista al Doctor Arturo Cruz
Catedrático del INCAE y ex Embajador
de Nicaragua en Estados Unidos
Estudio TN8 con Erving Vega
1° de Noviembre del 2011
Introducción de Erving Vega
Buenos días, gracias por acompañarnos, bienvenidos, iniciamos esta edición de su Programa Es-tudio TN8 de hoy martes 1° de Noviembre, a escasos cinco días, incluyendo hoy, para el día decisivo de las Elecciones este próximo 6 de Noviembre. A propósito del contexto electoral, tenemos como invitado al Doctor Arturo Cruz, Catedrático del INCAE y ex Embajador de Nicaragua en Estados Unidos, quien ofreció una Conferencia denominada “El Próximo Quinquenio de Estados Unidos, Centroamérica y Nicaragua: Retos Compartidos”, el 27 de Octubre de este año, frente a los miembros de AMCHAM y de una serie de líderes de opinión y de Organizaciones No Gubernamentales en el país.
Buenos días, bienvenido. Queremos aprovechar esa Conferencia, y compartir un poco el análisis que compartía el Doctor Arturo Cruz en torno al tema “El Próximo Quinquenio, Estados Unidos, Centro-américa, Nicaragua: Retos Compartidos”, a propósito del contexto electoral que vive Nicaragua. En esa Conferencia, usted citaba los resultados de las más reciente, y probablemente última encuesta de las principales firmas que estuvieron midiendo el pulso y la intención de votos de los nicaragüenses en esta contienda. Mañana es último día de Campaña, y entiendo que estas son las últimas encuestas de M&R, Cid Gallup; está pendiente que dé a conocer hoy o mañana, su última encuesta la firma Siglo Nuevo.
Palabras de Arturo Cruz
Básicamente las dos encuestas que manejo son las de M&R y la de Cid Gallup de Latinoamérica. Es interesante, y te voy a dar la de M&R, que fue realizada entre el 9 y el 21 de Octubre del 2011. En la intención de votos vemos unos números que son sin precedentes... el Presidente Ortega tiene una intención de votos del 58.3%. Lo interesante es que esta encuesta permutó quiénes tienen cédula y quiénes no la tienen; y los que tienen cédula, según esta encuesta que coincide con otras encuestas, es el 92.5% de aquellos que fueron encuestados; y los que no tienen cédula es el 7.5%.
Lo interesante, y son las paradojas de Nicaragua, porque supuestamente los que no tienen cédula es precisamente, en teoría, de una maniobra compleja de las Autoridades, para disuadir, de alguna manera, el voto en contra de Daniel. Pero en esta encuesta, de los que no tienen cédula, el 59.2% votaría por Daniel Ortega. Paradójicamente, pareciera que ese segmento del mercado de los desposeídos de cédula, según la encuesta de M&R, favorecería con su intención de votos a la Reelección del Presidente.
El Voto Oculto, o sea, los que en teoría te dicen que no saben, no responden, pero que tienen voluntad de votar, hay un porcentaje significativo. En la de Raúl Obregón, don Fabio Gadea tiene 15.5%, y el Doctor Arnoldo Alemán tiene un porcentaje menor. Ese resultado me pareció interesantísimo. Ahora, Cid Gallup de Latinoamérica, que es una encuestadora respetable, costarricense, que por años viene haciendo encuestas, me pareció interesante ver sus encuestas del 2006 versus las de hoy. Y una de las cosas que se hacen en todos los países del Mundo en un momento electoral, es preguntarle a los encuestados el rumbo por el que avanza el país. En Mayo del 2006, Cid Gallup tuvo una respuesta de los nicaragüenses, abrumadoramente negativa en cuanto al rumbo... 71% decía: equivocado.
Periodista Erving Vega
¿Esa era la valoración de los nicaragüenses en torno a cómo veían el rumbo del país a finales del 2006?
Palabras de Arturo Cruz
En Septiembre del 2011, esta encuestadora le pregunta a los nicaragüenses: ¿cómo ven el rumbo del país? Me quedé sorprendido en el sentido de que el 63% afirma que el país va en buen camino. Eso te demuestra la sensación que tienen los votantes en cuanto a la gestión de Gobierno en este momento. Otra pregunta que hizo Cid Gallup en Octubre 2006, o sea hace cinco años... ¿Por qué candidato nunca votaría? 42% dijo que por Daniel Ortega, en ese momento. Hoy, ante la misma pregunta, estoy hablando de la encuesta de principio de Agosto del 2011, cuando Cid Gallup pregunta ¿Por cual candidato nunca votaría? Solamente 11% te dice: Daniel Ortega.
Periodista Erving Vega
¿Qué cambió hay entre el 2006 y 2011?
Palabras de Arturo Cruz
Esa es una de las grandes preguntas que los Especialistas en este tema se están haciendo, porque usualmente los Gobiernos se desgastan en el ejercicio de la función pública, y aquí hemos visto un efecto contrario... El Gobierno se ha fortalecido en el curso de su Gestión Pública; sobre todo diría yo, que se empiezan a ver esos cambios, inclusive entre los independientes, a partir del 2010. Y es una de las preguntas que muchos se hacen; obviamente, tiene que ver no solamente con el contexto de la estabilidad macroeconómica de la que tanto se habla... el año pasado crecimos el 4.5%, el mismo crecimiento que tuvo Costa Rica. Este año, en teoría, estamos creciendo al 4%, algunos dirían que un poco más, pero es la misma tasa del crecimiento de Costa Rica.
Se esperaba que con la gestión del Gobierno del Presidente Ortega fuera a fotocopia de los 80, en cuanto al tema macroeconómico, pero obviamente hemos visto, que este tema ha sido manejado impecablemente, al menos, según el Fondo Monetario, que es el que determina estas cosas. Pero también creo que hay otro factor que tiene que ver con la Cooperación Venezolana, que ha facilitado una serie de recursos que le dan discrecionalidad al Gobierno para una serie de Programas, que dentro del Presupuesto formal negociado con el Fondo Monetario, sería muy difícil de llevar adelante.
Hay una pregunta en esta última encuesta... ¿Lo que me agrada del Gobierno del Presidente Ortega? Ahí te das cuenta que una serie de Programas que se calificaban como cosas pequeñas, realmente parecieran haber tenido una gran relevancia, al menos para el votante nicaragüense. Plan Techo, impresionante, 37.3%; Casas para el Pueblo, 26.4%. Bono Productivo, 18.6%; Usura Cero, 13.4%; Mejoras de Carreteras, 10.8%; Educación gratuita 9.3%; Nada me gusta, 8.9%. Cosa que antes si la misma encuestadora preguntaba: ¿Qué le gusta a usted de Daniel Ortega? Te salía un porcentaje muy alto diciendo que nada le gustaba.
¡Qué cosa más interesante! y era algo que comentaba en otros programas, inclusive, lo estuve preguntando en el Programa de Carlos Fernando Chamorro, cuando vimos el tema del Subsidio al Transporte... 0.1% lo menciona. Obviamente, uno creería que el Subsidio al Transporte sería mucho más notable. Lo que quiere decir que ese tema del Subsidio al Transporte se vuelve relevante en el momento en que no está, pero cuando está lo dan como algo normal.
Toda esta serie de pequeños Programas, creo que han contribuido a estos números, y el problema muchas veces con la macroeconomía estable, y con el crecimiento, que son fundamentales para el futuro de un país, es que por lo general, para que tenga su efecto, toma varios años. Y muchas veces los votantes o los ciudadanos en este contexto de crecimiento en el mediano y largo plazo no sienten a un Gobierno inmediato a sus necesidades.
Periodista Erving Vega
¿Cuál es su análisis en torno a ese punto específico? Porque llama la atención lo del subsidio al transporte, mantener una estabilidad en el transporte, la tarifa congelada en 2.50, cuando todos sabemos que el costo real supera con creces ese punto. ¿Por qué la gente no lo está viendo dentro de las cosas que consideran un beneficio directo?
Palabras de Arturo Cruz
Esa es una pregunta muy interesante. Porque en la gestión del Ingeniero Bolaños hubo un momento de gran dificultad en su Gobierno, precisamente porque los precios del petróleo se estaban compli-cando. Eso se reflejaba en el tema de energía eléctrica y transporte, y en ese momento vos mirabas las encuestas, y un 60%, 65% te decía que el tema del transporte era sumamente relevante. Lo que pasa es que ahora lo consideran como un Derecho y una obligación del Gobierno de ofrecerlo, por eso no está tan acentuado.
Y los otros Programas personalmente te los están dando, entonces sentís que esas 10 láminas de zinc... como dice un gran amigo mío: no son cuatro, no son cinco, ¡son 10! Y además, van los clavos incluidos. Algunos dirán: tanto detalle en la explicación del Programa, pero para muchos esto es la diferencia... tener un techo de plástico a tener un techo de zinc, que es del Cielo a la Tierra. Es una pregunta que obviamente habría que profundizar en la respuesta; pero el hecho es que, como podés ver en las encuestas, no es un logro que le sale espontáneamente al encuestado.
Periodista Erving Vega
¿La gente en su mayoría está percibiendo que el país va por buen camino?
Palabras de Arturo Cruz
En una encuesta de Cid Gallup de América Latina, sí; yo te doy los números de ellos, y sobre todo cuando los constatás en función de otros momentos. Yo tengo una manía que es guardar encuestas; vengo guardándolas desde 1990, y no sólo las tengo para Nicaragua, sino para El Salvador donde trabajo mucho tiempo; Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, Ecuador. En ese sentido, hay encuestadoras que ya tienen historia prolongada, por lo tanto, hay una serie de preguntas que las vienen haciendo constantemente, y son indicadores maduros que muchas veces te dan una perspectiva, y por eso son tan valiosas. Obviamente, cuando veo la encuesta del 2011, en cuanto al rumbo del país, y por qué candidato nunca votaría, se me ocurrió ver las encuestas anteriores, ¡y de verdad que la diferencia es notable!
Periodista Erving Vega
¿La gente está reaccionando a un Programa que lo beneficia directamente? O ¿cuál es su análisis en torno a esa percepción de la gente, que el país va por buen rumbo? ¿Anda medio equivocada la gente, o realmente los números y el contexto eco-nómico, macro y micro está reflejando eso?
Palabras de Arturo Cruz
El punto central es el siguiente, y te lo pongo de la siguiente forma... Nicaragua, en su pasado de los últimos 30, 40 años, ha registrado una involución en sus indicadores económicos notables; obviamente, como sociedad tenemos una responsabilidad con esos números, todos los nicaragüenses insisto yo. Y para darte una idea, ahora que está de moda hablar de que si crecemos al 10%... bueno, hablan de crecer 6%, 7%; yo voy más allá, y vamos a crecer el 10%. Voy a proponer un Programa de Crecimiento del 10%. Y si crecemos entre 8%, 9% y 10% en los próximos nueve años, en el 2020, el Producto Interno Bruto de Nicaragua va a ser del tamaño del de Honduras hoy, suponiendo que el de Honduras no se mueve. Eso te demuestra la involución de este país en función a la Región. Y no lo estoy comparando con Costa Rica, lo estoy comparando con el hermano país de Honduras, que sus indicadores tampoco son los mejores del Mundo. Eso, para decirte que si sólo enfatizamos crecimiento, lo cual es muy importante.
Entiendo que es lo que te da en el futuro, empleos formales, no creo que políticamente ese tipo de enfoque sería sustentable, ¿por qué? Porque la sociedad nicaragüense tiene multitud de pequeñas necesidades, pequeñas-gigantescas, que el crecimiento no te lo va a resolver en el corto plazo. Lo que creo que ha sido peculiar en este experimento de los últimos cinco años, es insistir en el crecimiento, pero a la vez, con un conjunto de Programas, que a lo inmediato alivian situaciones de mucha dureza en las vidas cotidianas, que sienten cerca al Gobierno. Por eso he dicho, que muchas veces este Gobierno me recuerda a un gigantesco Alcalde, efectivo, muy cerca de la gente, resolviendo las cosas que la gente siente como inmediatas.
Imaginate, un Modelo donde sólo hablas de crecimiento, lo cual es muy importante, vuelvo a insistir, pero que no te dan esas láminas de zinc; sentís... ¿a qué hora me va a llegar a mí? Imaginate un Modelo donde tenés crecimiento, pero a la vez el costo del transporte del bus esté en seis o cinco córdobas el pasaje. Esas son las situaciones que creo yo, que la Cooperación venezolana en su inmediatez, y la relación con el Fondo Monetario y los Organismos Multilaterales te permiten resolver esa macroeconomía estable, que te ofrece crecimiento a mediano y largo plazo. Es reconciliar el presente con el futuro.
Periodista Erving Vega
¿Eso es lo que está decidiendo esta Elección?
Palabras de Arturo Cruz
Creo, honestamente, que en gran medida. La razón por qué ves estos números, es precisamente por lo que te acabo de describir... el Gobierno está cerca de sus necesidades, y además, que el factor miedo se ha disminuido dramáticamente. Porque la gente realmente quiere normalidad, estabilidad, quiere ver que hay futuro para sus hijos; pero también quiere ver que en el día a día el Gbierno de alguna manera resuelve.
Yo decía en otras ocasiones, a través de mi trabajo en América Latina, yo he venido percibiendo en los últimos 10 ó 15 años, que hay Gobiernos que sólo hablan de futuro, y hay Gobiernos que sólo hablan de hoy. Y la verdad es que si sólo hablás de hoy, perdés el futuro, y si sólo hablás de futuro, perdés el hoy. Entonces, ¿cómo reconciliar el mientras tanto, con el futuro? Por eso considero que esta Gestión de Gobierno ha sido interesante, no sé si por diseño conceptual o por intuición, se han acercado a tratar de resolver este dilema. Eso, imagino yo, tiene que ver ahora con estas encuestas que te estoy ofreciendo.
Periodista Erving Vega
¿Esas encuestas qué nos dicen de cara al 6 de Noviembre? ¿Estamos frente a unos resultados irreversibles, definitivos?
Palabras de Arturo Cruz
Los Especialistas en el tema te dirían que sí. Pero dejame darte ahora el factor Güegüense, del que tanto se habla, y creo que es un factor que funciona de muchas formas... Cid Gallup en su Encuesta Nacional del 10 al 17 de Octubre, que es su última encuesta, trata de entender ese factor Güegüense. Ellos procedieron con dos formas de encuestar, con la pregunta abierta donde te dicen ¿Por quién vas a votar? Y te dicen, ¿por Daniel Ortega, por el señor Gadea, por el señor Alemán, etc. No saben, no responden. Pero después proceden a la Caja Negra, donde depositás tu voto, sin tener que hacer un intercambio oral. Ese método, supongo yo, es para destacar realmente el factor Güegüense. Entonces, en la votación abierta Daniel Ortega tiene 52%, y en la Caja Negra tiene 48%. El alegato sería: ahí hay un factor güegüense de 4 puntos, que perjudica al Presidente Ortega. Fabio Gadea, en la abierta tiene 19 puntos, y en la cerrada tiene 30. El alegato es, mirá cómo saltó con el factor Güegüense, don Fabio, con 11 puntos. Y el Doctor Alemán tiene tres puntos, en la abierta, y salta en la cerrada a 10 u 11 puntos.
El alegato es... hay un factor güegüense que se expresa en la Caja Negra. Pero supongamos que seguís el ejercicio... y No sabe, No responden, en la abierta, 35%, y en la Caja Negra, 10. Inclusive, en el contexto de la Caja Negra, ya con el factor Güegüense, Daniel Ortega tendría Intención de Votos del 48; el segundo que le sigue con 18 puntos, es Fabio Gadea; y el tercero le sigue de una manera más distante. Los que No saben, No responden, se reducen a 10, que es básicamente la abstención.
Obviamente, si estos números son los que se dicen que van a terminar siendo al final del día, el día de la Elección, el 48% se te multiplica para arriba, también el 30% y el 10%. Pero a lo que voy, es que también es muy difícil, según esta encuesta, aún tomando en cuenta el factor Güegüense, que Daniel Ortega no resulte electo por la voluntad de los votantes el 6 de Noviembre. Insisto, son los números de las encuestas.
Periodista Erving Vega
La M&R todavía marca una distancia mucho mayor.
Palabras de Arturo Cruz
Yo respeto muchísimo a Raúl Obregón, lo vengo observando por años como encuestador, es muy serio. Él me ha enseñado mucho, me ha educado mucho, y en ocasiones hemos tenido discrepancias, en otras hemos coincidido. Pero lo que hemos estado observando sobre la base de las encuestas de Raúl, y ya lleva esto un año y medio; Raúl Obregón venía diciéndome: solamente bastaba con la unidad de la oposición para ganarle al Frente Sandinista. Decía, es un axioma, que si hay unidad, hay victoria de la oposición. Por lo que estoy viendo, me decía, y esto me lo venía diciendo hace un año, o año y medio... la unidad es un pre-requisito, pero no es condición única ya.
O sea, Daniel Ortega te puede ganar con una oposición unida. Y en parte, el argumento de él es porque ese segmento de los independientes, que hace lo notablemente importante para decidir la Elección de manera abrumadora contra Daniel Ortega, se está moviendo, se está fracturando, ya no es un bloque homogéneo. Inclusive, está la famosa encuesta que hizo Cinco, con Víctor Borge, sobre los Independientes, que arrojó unos números que sustentaban la hipótesis de Raúl. Entonces, realmente el cuadro electoral no es el mismo de los últimos años.
Periodista Erving Vega
¿El factor miedo no está contando en esta Elección?
Palabras de Arturo Cruz
Hay dos emociones que yo creo están desapareciendo en gran medida: el miedo y el resentimiento. Me parece que en ese sentido es notable. Ahora bien, ¿hasta qué punto estos números son sustentables en el tiempo? Porque son buenísimos, es uno de los grandes desafíos, si el Gobierno sale reelecto, mantener estos números es realmente un desafío extraordinario.
Periodista Erving Vega
¿El futuro de Nicaragua, el crecimiento, el desarrollo, hacia dónde usted lo perfila? Hablaba de la importancia que tiene el ALBA, la relación y Cooperación venezolana. ¿No hay forma que bajo la tesis del efecto del Güegüense, el resultado de estas encuestas vaya a ser dramáticamente distinto?
Palabras de Arturo Cruz
Sí, porque ya está descontado el efecto Güegüense en el ejercicio de Caja Negra; y en ese ejercicio todavía el Presidente se reelige holgadamente, según la encuesta de Cid Gallup.
Periodista Erving Vega
El rumbo del país, a propósito de la percepción de la población, a diferencia de lo que sentían en torno a cómo vivía el país hace seis o cinco años después. ¿Percibe la mayoría de la población que el país va por buen rumbo? ¿Cuáles son los números? ¿Cuál es el contexto macro y micro que justifica esa percepción de la población?
Palabras de Arturo Cruz
Yo uso una metáfora para ilustrar el tema de Nicaragua, que es la metáfora del DC3, que es un avión de la Segunda Guerra Mundial que en muchos casos todavía sigue funcionando de tan bien hecho que está; pero obviamente, este es un avión que en los 30 años voló sin que nunca le hicieran una revisión mecánica... Seamos sinceros, por todo el desmadre por el que ha pasado, y perdón por la expresión, ahora tiene dos motores nuevos, si vos querés, la Cooperación Venezolana por un lado, pero también la de los Organismos Multilaterales a su manera, reforzada; y tenemos vientos favorables.
¿Qué quiero decir con vientos favorables? Que lo que Nicaragua produce, el mercado mundial ahora le da un precio aceptable, notable dirían algunos. Obviamente, estos dos motores tienen que seguir funcionando para que el avión no se te complique. Si se nos fuera a complicar la Cooperación tradicional, obviamente el DC3 tendría dificultades; pero también, si se nos complica la Cooperación Venezolana, el DC-3 tiene dificultades. También, si los precios de la Economía mundial, por X motivo en vez de ser favorables son desfavorables, en vez de tener vientos que te empujan el avión hacia adelante, tenés vientos que te resisten. Entonces, hay un sinnúmero de factores que hace posible este crecimiento.
Periodista Erving Vega
¿Qué tanto cuenta aquí el piloto y su tripulación?
Palabras de Arturo Cruz
Sobre todo cuando tenés momentos en que la economía mundial en general está en situaciones de gran incertidumbre; hay trimestres que tenés buenas noticias, y otros que tenemos malas noticias. Pero la verdad es que, lo que podemos decir en los próximos dos o tres años, es que va a haber mucha volatilidad en la economía de los Estados Unidos, en la europea, que puede llegar inclusive a afectar hasta la propia China Continental, en su quehacer de crecimiento económico.
Obviamente, esto explica en gran medida la importancia de mantener este DC3 junto con los motores, y esperemos los vientos favorables. En ese sentido, la Cooperación Venezolana, y lo he veni-do diciendo por algún tiempo, es muy relevante y creo que seguirá siéndolo, con la expectativa que la economía nicaragüense vaya cogiendo su propia dinámica, su propia economía de crecimiento, y en algún momento, esos motores no sean tan indispensables para el Bienestar de Nicaragua.
Pero suponete que en el 2008, cuando el precio del petróleo llegó a casi 150 dólares en un momento dado, y además de eso, tuviste un precio promedio a lo largo del año, de 100 dólares, y no hubiéramos tenido como país, a la Cooperación venezolana. En ese momento nuestra transportación de bienes no daba para cubrir la cuenta petro-lera, es decir, así es de frágil. ¿Qué hubiera pasado con el Subsidio al Transporte Público en ese momento, si no tuvieras la Cooperación venezolana? ¿Qué hubiera pasado con la generación de energía? Para que tengás una idea... En el 2008, cuando vos ves todos los países de Centroamérica, por cada 10 barriles de petróleo que nosotros importamos, 3.3 es lo que utilizamos para generar energía, versus en Costa Rica, que es menos de un barril. Obviamente, la Cooperación venezolana en ese momento, en el 2008, hizo posible que el país no se quebrara. Es como un rayo que te pega en medio vuelo, y te pega en un lugar muy sensible, ¡definitivamente hubiera sido fatal!
Periodista Erving Vega
Usando la misma figura, Doctor... ¿el país no está todavía en condiciones de construir sus propios motores?
Palabras de Arturo Cruz
Creo que no, objetivamente hablando. Es decir, necesitamos la Cooperación Externa, y sobre todo estos dos tipos de Cooperación. Pero eso no quiere decir que no veás un aparato productivo reactivándose. Y lo interesante de Nicaragua que me parece notable, es que si descontás la in-versión venezolana en los últimos dos años... la del año pasado y la proyectada para este año, la proporción del PIB está entre las más altas de las Región, lo cual quiere decir que los privados, no solamente los nacionales, si no los extranjeros, están percibiendo que este es un país interesante de apostarle en ese contexto de macroeconomía estable, de un crecimiento sostenido, que no es el mejor del mundo, pero tomando en cuenta la circunstancia de la Región, junto con Costa Rica, es el más alto. Eso verdaderamente le da confianza a los privados de afuera y de adentro, de invertir en Nicaragua.
Quiero decir, sin embargo, hablando de esta multiplicidad de Programas Sociales, hay algo que verdaderamente creo que tenemos que destacar, lo teórico detrás de muchos de estos Programas, no necesariamente la gerencia, pero en teórico. No sé si te acordás de Orlando Núñez y su famoso Bono Campesino antes que el Presidente Ortega llegase al Gobierno... ese tema del mientras tanto. Nosotros, por lo general, en la escuela a la que yo pertenezco, muchos piensan en el futuro, en la inversión privada, en el crecimiento, lo cual yo sigo creyendo que es fundamental.
Pero por lo general, el mientras tanto no lo tomábamos en cuenta. Y creo que una de las contri-buciones de Orlando, conceptualmente hablando, que tuvo después consecuencias prácticas en la Gestión de Gobierno, fue decir: ¿qué pasa con el mientras tanto? Y creo que este Gobierno en cierta forma es una síntesis en su práctica de mientras tanto, y el futuro.
Periodista Erving Vega
¿Qué tan sostenible, y qué tan factible o garantizado tiene el país, de contar con ese par de motores de impulso? Por un lado los Organismos Multilaterales, ¿eso depende básicamente del manejo macroeconómico?
Palabras de Arturo Cruz
Ese es el desafío, es decir, el tema de las Multilaterales es el tema de los macroeconómicos; y por eso es que los resultados Electorales de Noviembre del 2011 son fundamentales; o sea, la fluidez, la integridad le podemos llamar, la liturgia Electoral. Precisamente, porque en los Organismos Multilaterales y sus Directorios, los países desarrollados, los Miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, tienen un enorme peso en la decisión de sus préstamos, sobre todo en el caso del BID, que es la ventana a la que Nicaragua acude, esa ventana de recursos suaves, que sin duda alguna, Estados Unidos tiene un enorme peso. Por eso es tan importante la fluidez electoral de la que te estaba comentando anteriormente, porque los Organismos Multilaterales son muy sensibles, no solamente al tema macroeconómico, sino al tema de la Gobernancia Democrática de las Instituciones, y la fluidez electoral.
Periodista Erving Vega
En el caso del otro motor, la Cooperación venezolana, algo que no gustó muchísimo a los Partidos de oposición y a sus candidatos, fue lo que dijo literalmente el Presidente, durante la Cumbre de Petrocaribe, aquí en el país... “esto no es para cualquiera”, señalando básicamente la incompatibilidad que hay entre Proyectos como esos, y oposiciones de neoliberales, de ultra-derecha.
Palabras de Arturo Cruz
Personalmente, creo que la Cooperación venezolana es resultado de una relación muy especial entre los dos Jefes de Estado. Obviamente, en ausencia de esa relación muy especial, no hay duda alguna que esos montos no estarían presentes. Ahora bien, también tomemos en cuenta que el próximo año hay elecciones en Venezuela, y está el factor salud del Presidente Chávez, que definitivamente son temas a tomar en cuenta, son insumos para la discusión. Insisto, creo que al país le conviene que la Cooperación de Venezuela se mantenga, de lo que se trata, sin embargo, en cuanto a la pregunta anterior, es crear condiciones propias, donde siempre como país pequeño vamos a ser muy sensibles a los factores externos, pero reducir esa sensibilidad lo más posible.
Periodista Erving Vega
¿Usted no cree que la Cooperación venezolana, fluya y se mantenga como hasta ahora, con un Gobierno distinto?
Palabras de Arturo Cruz
No, obviamente que no; porque independientemente de que se habla de la necesidad de continuar esa Cooperación de manera más institucional, no veo esa posibilidad. Insisto, hay una relación muy especial entre los dos Jefes de Estado, muy personal y muy peculiar en los Modelos de Crecimientos, a los Modelos de Desarrollo de ese polo peculiar que se conoce como ALBA, que no veo a otros Gobiernos encajando en eso.
Periodista Erving Vega
¿Cuál sería el impacto de Nicaragua sin la Cooperación Venezolana en este momento?
Palabras de Arturo Cruz
Te lo pongo de esta forma... manejar al país con el Presupuesto de la República, proyectado para el 2012, que son 1,900 millones de dólares, que es un Presupuesto sumamente modesto, para satisfacer las expectativas ciudadanas, sobre todo, tomando en cuenta que esas expectativas son de una inmediatez que tenés que resolver más allá del crecimiento. Entonces, ¿te podés imaginar una situación, donde con 1,900 millones de dólares, y además con poco espacio, con poco margen para variar en la composición del gasto? ¡Es muy difícil realmente! Sobre todo con lo imponderable de la economía mundial. Es que ese es otro tema, vuelvo a insistir... imaginate que la economía mundial de los próximos dos o tres años, tiene un estancamiento prolongado, las incidencias son tremendas para países pequeños como los nuestros.
Te doy un ejemplo... ¿Por qué El Salvador, del que tanto se habla, con un Modelo económico muy bien administrado, sus tasas de crecimiento económico, de los últimos 10, 12, 14 años, desde el 96 hasta ahora, han sido tan modestas? Inclusive lo que se proyecta para el crecimiento de El Salvador en este año, es el 2%, en el 2011, la mitad del proyectado para Nicaragua. El año pasado fue menos del 2%, cuando Nicaragua creció al 4.5%; y en el 2009, cuando Nicaragua decreció en 1.5%, El Salvador decreció en 3.5%. En parte, porque 35% de su PIB, de su economía, remesa, maquila y turismo nostálgico, dependen de la economía norteamericana. Está muy pegada.
Nosotros también estamos muy pegados a la economía norteamericana, pero tenemos otras alternativas que han suavizado esa situación. Entonces, la economía salvadoreña básicamente está en stand by, esperando que se reactive la economía norteamericana, sobre todo con la dolarización de su moneda. Eso crea una situación muy peculiar, en el sentido que ante semejante intimidad con la economía norteamericana, sus perspectivas de crecimiento son muy modestas.
Periodista Erving Vega
Quiero volver a las encuestas, porque uno de los puntos importantísimo es la credibilidad de la encuesta, la seriedad con que se realizan, y hay mucho cuestionamiento. ¿Cuál es su análisis en torno a esa parte del profesionalismo con que están hechas estas encuestas? ¿Qué tan creíble son sus resultados a cinco días de las votaciones?
Palabras de Arturo Cruz
Yo soy un gran creyente de las encuestas... Víctor Borge, la de Cid Gallup América Latina, y por supuesto las de Raúl Obregón, y por supuesto las encuestas de Cinco, son muy sólidas. Esas son las encuestas que yo veo, cuando toca con Nicaragua.
Periodista Erving Vega
¿Y están coincidiendo, números más o números menos, pero coinciden?
Palabras de Arturo Cruz
Todas coinciden en la tendencia... mirá qué interesante, son heterogéneas las fuentes que te acabo de dar. Inclusive, podrías alegar que ahí hay preferencias, una más clara que otra. Acordate que uno de los problemas grandes en toda discusión, es cómo uno filtra sus propios prejuicios, porque todos tenemos prejuicios, y una de las preguntas centrales a la hora de construir un argumento es, ¿hasta qué punto filtre mi prejuicio de ese argumento? Como te decía, esas cuatro encuestadoras son las que yo he seguido en los últimos años. Inclusive, recuerdo que en la encuesta celebrada de Víctor Borge y de Cinco, en el 2005, fue donde empecé a observar esas encuestadoras, y siempre las he seguido con el respeto que se merecen. Como te decía, hay nuevas encuestadoras que vamos a ver qué tal les va, pero que son nuevas, por lo tanto no las conozco a fondo, pero las que yo veo que son estas cuatro.
Periodista Erving Vega
¿Las cuatro marcan la misma tendencia?
Palabras de Arturo Cruz
¡Claro! Unas con menos fuerzas, otras con más fuerza, unas con más matices y otras con menos matices. Pero indiscutiblemente, y creo con toda sinceridad, que los números del Presidente Ortega son los mejores números que he tenido, inclusive desde los años 80. ¡Así de categórico! Son tan buenos, que si yo fuera el Presidente mismo, diría: ¿de verdad, son tan buenos como están acá? Pero es que realmente tenés todas las fuentes en esa misma dirección, estos números nunca los ha tenido creo yo, y te puedo garantizar que del 90 para acá, estos números son así, por primera vez.
Periodista Erving Vega
La Elección, a la luz de estas y todas las encuestas que usted ha citado, marcan una misma tendencia, con márgenes de diferencia distintos pero la misma tendencia. ¿Qué nos dice en torno a la Elección para candidatos a Diputados? Ya la Elección para candidatos a Presidentes está decidida.
Palabras de Arturo Cruz
Primero, dejame clarificar esto categóricamente; esto no es un pronóstico, ni siquiera un análisis, esto es una intuición. Yo sí creo que el Presidente Ortega va a tener un acopio de votos mucho mayor de lo que va a tener a la hora de los Diputados. Creo que el voto en cascada va a ser de su Militancia Histórica, de sus 38%, 42%, 43% que él ha obtenido históricamente de esa banda. Pero sus nuevos votantes, estoy tan seguro que le van a dar el voto en cascada, que van a votar por él, pero no necesariamente por sus Diputados. Esto es una intuición, sobre la base de las encuestas que hemos visto.
Lo mismo con Fabio Gadea, creo que él va a tener más votos que sus Diputados, porque mucho liberal va a votar por él, pero no necesariamente por los Diputados, sobre todo, por muchos elementos con los que sus votantes no se sienten a gusto. Y en el caso de Alemán, creo que él va a tener menos voto, pero más Diputados. Todo esto que te estoy diciendo en este momento, es una intuición, por lo que hemos visto en algunas de las encuestas. Pero bien, esto se va a ver más adelante, no hay duda alguna.
Periodista Erving Vega
Quiero que abordemos otro punto que usted abordaba durante su Conferencia ante los empresarios de AMCHAM, y es el tema propiamente Nicaragua-Centroamérica, Estados Unidos, Retos Compartidos.
Palabras de Arturo Cruz
Básicamente estábamos hablando en AMCHAM, que una de las preocupaciones que hay en la Región, es la cuestión del narcotráfico y la Seguridad Ciudadana. El 95% de la cocaína que entra a los Estados Unidos pasa por México; pero a partir del 2007, de ese 95% de la cocaína que entra a los Estados Unidos por México, el 60%, 65% pasa primero por Centroamérica. El tema de narcotráfico se ha vuelto parte central de la Agenda norteamericana, y además de eso, el tema de la Seguridad Ciudadana.
Cuando ves, por ejemplo, los números de Honduras del año pasado, superan a los de Colombia en su peor momento, en homicidios, por cada 100 mil habitantes. Unido a esto tenés la cuestión terrible del narcotráfico, así como también la Seguirdad Ciudadana, que en el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras son índices verdaderamente terribles, en contraste a los números de Nicaragua y Costa Rica; inclusive, Panamá ya no tiene los índices que tenía antes, se han deteriorado. ¡Cómo serán los números de fatales en el resto de Centroamérica, que los de México se ven buenos! cuando los comparás con los de Honduras, Guatemala y El Salvador. Entonces, el tema de la Seguridad Ciudadana se ha vuelto muy relevante en la discusión, lo cual, obviamente, pone una gran presión fiscal, porque no solamente podés hablar ahora en estos países, de Educación y Salud, sin que también hay que hablar de Seguridad Ciudadana, y esto requiere de esfuerzos fiscales.
Periodista Erving Vega
¿Hacia dónde nos lleva el tema Retos Compartidos?
Palabras de Arturo Cruz
Hasta qué punto los Estados Unidos tiene, en este momento, la solvencia fiscal para ofrecer recursos, en volúmenes lo suficientemente necesarios para poder combatir el flagelo del narcotráfico y cooperar de manera más efectiva con estos países. Hasta ahora los recursos han sido muy modestos, en promedio, por año fiscal es de 100 millones de dólares, en un momento dado fue 60. Si comparás los números de ahora, de la Cooperación Bilateral Norteamericana con los de los años 80, digamos, durante la guerra fría, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica recibieron un promedio anual de 1,400 millones de dólares en asistencia militar y económica.
Contrastás esos números con la modestia de los discursos de las iniciativas que tienen ellos con Centroamérica, y definitivamente pareciera que el narcotráfico no tiene la misma relevancia que la guerra fría. Pero además de eso, la situación fiscal de los norteamericanos es muy complicada, y cuando ves sus compromisos en otras partes del Mundo, percatás por qué talvez no somos prioridad en ese sentido.
Para que tengás una idea... en Afganistán, entre el año fiscal 2002 y 2010, la Cooperación Bilateral Norteamericana, para ese Gobierno, en economía y militar, fue de 52 mil millones de dólares. En el caso del propio Plan Colombia, 10 mil millones de dólares es más o menos lo que le han ofrecido a Colombia en recursos efectivo. Entonces, sí hay un desafío muy grande que afecta a la Región y los afecta a ellos por supuesto. Pero la pregunta es, ¿que si la situación fiscal y sus complicaciones en otras partes del mundo, le facilitan esos recursos?
Por otro lado también está, que aún si los norteamericanos dan los recursos, ¿cuán efectivos serán los Gobiernos en su utilización? Y aquí viene el problema de necesidad versus efectividad. Guatemala, por ejemplo, el año pasado solamente capturó una tonelada y media métrica de cocaína... ¡no es posible! Cuando Guatemala, obviamente, junto con México, son el punto de entrada, y por donde pasa un volumen muy grande de esta droga. En contraste a Nicaragua, que el año pasado capturó 17 toneladas y media métricas de cocaína. Pero si ves la distribución de los recursos a la hora de ayuda, pareciera que las “necesidades”, que es el caso guatemalteco, cuenta más con efectividad que el caso nicaragüense.
Periodista Erving Vega
¿La Agenda de Estados Unidos-Nicaragua, Retos Compartidos, son distintos a los Estados Unidos-Centroamérica, en su conjunto?
Palabras de Arturo Cruz
No; lo que creo que son compartidos en este sentido, obviamente, es el tema del narcotráfico; el tema de la Cooperación, en ese sentido es un tema compartido. Pero tenemos otros componentes en la Agenda, que son distintos al resto de la Región, y que muchas veces ha generado cierta tensión, no necesariamente con la Administración Obama, pero sí con el resto de la sociedad política estadounidense; tensiones que se manejan.
Periodista Erving Vega
Cuando hablamos del tema de Seguridad, tenemos necesariamente que volver a las encuestas. ¿Se mide esto como un factor que está incidiendo en la decisión de la gente?
Palabras de Arturo Cruz
Eso es interesante, el tema entre las preocupaciones, talvez porque la situación económica sigue siendo el tema central, contrario a otros países, que el tema de la Seguridad te sale de manera conspicua. O sea, abrís cualquier encuesta guatemalteca o salvadoreña, y lo que te estalla en la cara es el tema de Seguridad Ciudadana.
Periodista Erving Vega
¿Su percepción, en término global, de este Proceso Electoral?
Palabras de Arturo Cruz
Obviamente, según mi percepción, lo que demuestra es que el Presidente Ortega es reelecto. Y honestamente soy un convencido de que entre más fluido este Proceso, entre más creíble, entre más íntegra la liturgia electoral es mejor para el país, porque obviamente va a depender de la fluidez de este Proceso, que uno de los motores del avión continúe. Yo soy un convencido de eso.
Periodista Erving Vega
Con la información que tenemos hasta ahora, ¿cómo proyecta la conclusión de este Proceso? Estamos hablando del amanecer del día lunes 7 de Noviembre.
Palabras de Arturo Cruz
Yo he aprendido a ser sumamente cauteloso en la vida, porque cuando acierto nadie se recuerda, y cuando me equivoco todos se recuerdan. Entonces, me he vuelto muy típico profesor de INCAE... escenario A, escenario B, escenario C. Obviamente es más probable que el Presidente Ortega se va a reelegir con márgenes sorprendentes.
Periodista Eving Vega
Estamos hablando de márgenes que están proyectando todas las encuestas, incluso, las encuestas internas de cada Partido Político que son consistentes con las que usted nos presentó ahora.
Palabras de Arturo Cruz
No conozco todas esas encuestas, pero filtran, y sabemos que por ahí andan también los resultados de cada uno de los Partidos Políticos. Y termino con una conclusión, con un factor adicional. Hay un encuestador muy respetado que trabaja para lo que podemos llamar Partidos de Derecha Dura, etc. Vino e hizo una encuesta en Nicaragua que muy poco de esto se supo, y me acuerdo que estaba sorprendido con los resultados, en el sentido que decía... ¿cómo es esto Arturo? Los números de intención de votos o en aprobación están altísimos.
Periodista ERving Vega
Le señalaba la consistencia y lo parecido que son los números de las mismas encuestas internas de cada uno de los Partidos Políticos de oposición, con estas encuestas, para preguntarle ¿si podríamos esperar a unos Partidos de oposición acep-tando los resultados el siete de Noviembre?
Palabras de Arturo Cruz
Así como el Gobierno tiene una responsabilidad extraordinaria, también los Partidos de oposición. Yo siempre he dicho que aquí, verdaderamente hay que tener una gran sensibilidad con el país, con este DC-3, donde todos vamos en ese avión, y muchas veces fregar al piloto... no se les olvide a los que quieren fregarlo, que también vas vos, voy yo, los camarógrafos, el taxista que está afuera, la ama de casa, el nicaragüense, todos vamos en ese DC-3, y que es muy importante que se siga fortaleciendo ese DC-3.
Periodista Erving Vega
Su comentario de cierre Doctor.
Palabras de Arturo Cruz
Gracias por todo, y como siempre, muy agradecido por la invitación a tu programa. Creo que esta va a ser nuestra última presencia en los Medios, porque ahora todos entramos en un Silencio de Reflexión Ciudadana, ya que el voto final, ese día, es decisión de uno y su conciencia, y la privacidad en el momento de votar.
Periodista Erving Vega
Muchas gracias don Arturo, por habernos acompañado. A ustedes amigos, gracias, los invitamos a estar en sintonía de TN8.