Sobre el FSLN y el MRS
carlos corea
Vamos a examinar brevemente algunas características del Movimiento Renovador Sandinista (MRS):
Surge del seno del FSLN como un movimiento de disidencia que cuestiona el comportamiento ético del Comandante Daniel Ortega, Secretario General del FSLN, y le disputa el poder político conservado después de la derrota electoral de 1990.
El cuestionamiento ético se basa—en parte—en el desacuerdo del MRS con la estrategia del FSLN para consolidar su poder político durante los 16 años de neoliberalismo, que crearon las condiciones para el eventual retorno del FSLN al poder Ejecutivo. Esta estrategia tuvo su pilar fundamental en los acuerdos de gobernabilidad entre Daniel Ortega y Arnoldo Alemán. Acuerdos que la derecha les ha llamado El Pacto.
Mientras El Pacto NO desplazó al FSLN de su posición de izquierda comprometida con los sectores más vulnerables de Nicaragua, la disidencia del FSLN—tratando de sobrevivir políticamente como una opción "B" de la izquierda nacional—abandonó el discurso y la práctica revolucionaria, para concentrar exclusivamente su labor política en vida oenegista plagada de consultorías promovidas y pagadas por el NED (National Endowment for Democracy), y en una campaña de ataques personales hacia la dirigencia del FSLN y al Sandinismo como ideología nacionalista, anti-imperialista y de democracia directa.
Mientras más se alejaba el MRS de las bases populares, más se divorciaba de su pasado Sandinista, lo cual creó condiciones para un acercamiento con la derecha nacional, y subsecuentemente—durante las elecciones municipales del 2008—su subordinación al Movimiento Vamos con Eduardo, y para estas elecciones nacionales del 20011 su continua subordinación a Montealegre en el apoyo directo al candidato impuesto por él mismo: Fabio Gadea.
Esta dinámica desembocó en un infeliz matrimonio entre el Sandinismo light y el neoliberalismo (el Sandinismo light es el profesar cierta admiración a Sandino como símbolo, pero alejándose de sus postulados—y por ende—con mucha tolerancia al imperialismo y al avasallamiento de la soberanía nacional).
Cuando los disidentes del MRS se desprenden del FSLN, las bases Sandinistas quedan organizadas en las estructuras nacionales del FSLN. El anti-Danielismo original del MRS, luego convertido en anti-Sandinismo, hizo que la derecha reflexionara inspirada en el aforismo “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, para intentar seducir al viejo enemigo que fue parte del FSLN. Finalmente, la derecha logró que hoy en día el MRS milite en la derecha más acérrima y con los vínculos más cercanos a la oligarquía nacional—como es muy sabido, en la política lo que cuentan son los resultados.
Antes de que el MRS diera el salto de la izquierda light a la derecha recalcitrante hubo un período de reflexión. Primero, se evaluó el resultado de las elecciones en las que se ha participado como MRS-el candidato presidencial Sergio Ramírez, un escritor con un pasado Somocista y que logró ocupar la Vice-Presidencia durante la década revolucionaria, obtuvo un 1%; y el candidato presidencial Edmundo Jarquín, un Conservador emparentado políticamente a la oligarquía, luego Embajador Sandinista, para más tarde convertirse en funcionario del Banco Mundial, obtuvo un 6%.
Motivado por estos resultados, el MRS revisó sus opciones en la búsqueda de financiamiento y apoyo mediático—dos elementos cruciales para la sobrevivencia de cualquier partido político.
Esta reflexión—basada en la realidad electoral—les hizo comprender dos cosas:
1—que el MRS no podía competir con el FSLN cuando se trataba de la búsqueda del poder político.
2—que las bases Sandinistas se mantenían fieles al FSLN, y mientras que éste seguía manteniendo un discurso y una práctica revolucionaria, al MRS no le quedaba otro recurso que hacer pactar con la derecha; aunque esta haya sido la acusación más grave en contra del FSLN. De esta manera, el MRS pacta con la oligarquía nacional y apoya a Eduardo Montealegre, un candidato manchado con el acto de corrupción más grande de la historia nacional y luego se plega al candidato escogido por Montealegre.
Para disfrazar este MegaPacto, el MRS argumenta que prefieren a un neoliberal pues ya saben que pueden esperar de él, que a un partido que se dice revolucionario pero que puede terminar como neoliberal (un extraño razonamiento que desafía la lógica política más elemental).
Mientras tanto, el Sandinismo revolucionario—ahora sin los miembros del MRS—conduce un gobierno que amenaza a la democracia burguesa y orienta programas sociales a favor de las mayorías vulnerables, en el segundo país más pobre del hemisferio.
Al convertirse el MRS en la vanguardia de la campaña electoral de la derecha, y subordinado a Montealegre—el MRS a estas alturas, que ya no es un partido político sino que un grupo de amigos que comparten un pasado en la izquierda nacional y ahora una simpatía tremenda por la derecha nacional—se divorcia de la izquierda de manera irreversible y se posiciona como parte esencial de la oposición de derecha, en la búsqueda de una cuota de poder que a todas luces está y continúa legitimando al Sistema Capitalista.
En resumen, el MRS, de crítico acérrimo a la posición del FSLN por el acercamiento con el caudillo de la burguesía Arnoldo Alemán, en corto tiempo se convirtió en el mejor aliado del caudillo de la oligarquía, Eduardo Montealegre, ocupando una posición de punta de lanza en la campaña electoral a favor del neoliberalismo.
Mientras el conflicto histórico entre Liberales y Conservadores, o entre Liberales ha sido un conflicto de las élites (PLC vs. ALN por ejemplo), el conflicto FSLN y el somocismo, el conflicto FSLN el PLC y/o el ALN, han y siguen siendo conflictos que refljan la lucha de clases, en la cual el FSLN permanece siempre posicionado al lado de las grandes mayorías empobrecidas de Nicaragua.
Mientras el MRS cristaliza el pacto con Montealegre dándole apoyo a su plataforma política, indirectamente hace que éste preserve su posición de clase—con todos sus privilegios socio-económicos, para implementar sus políticas neoliberales.
El pacto FSLN—PLC es un pacto entre adversarios políticamente irreconciliables, que no apuntan a apoyar al caudillo Liberal para que éste tome el poder político, en aras a la glorificación de la imposición de un sistema capitalista explotador. En realidad, este Pacto—en su expresión concreta—logra aislar a la oligarquía, crea condiciones para que el Sandinismo tome el poder político, visibiliza a las clases postergadas, neutraliza el intervencionismo norteamericano, y apunta al resurgimiento celebratorio de la Soberanía Nacional.
Miembro de Vamos con Eduardo y aliado del monopolio mediático de la familia Chamorro.
|
Miembro del ALBA, el incipiente bloque geopolítico militando en la búsqueda de la construcción del Socialismo del Siglo XXI.
|
Recibe financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, por medio de organizaciones paragubernamentales como el NED y el IRI, a través de ONG's nicaraguenses como Hagamos Democracia, Movimiento por Nicaragua, Coordinadora Civil, etc., que ven al modelo de democracia norteamericana como el ideal a seguir. |
Partido político de izquierda de raíces profundamente anti-imperialistas que rechaza el modelo de democracia norteamericano y trata de construir un modelo soberano de democracia directa, basado en la organización popular y en las aspiraciones de esa organización del pueblo. |
Su propaganda y campaña, visibilizada en la superficie como un ataque al FSLN, se concretiza en la práctica como la construcción de consenso para oponerse al derrocamiento del Sistema Capitalista histórico, y para apoyar implícita y explícitamente a la oligarquía nacional, y a las políticas expansionistas del Imperio norteamericano. | Su propaganda y campaña, visibilizada en la superficie como en un ataque a la oligarquía, se concretiza en la práctica en la construcción de consenso para derrocar al sistema Capitalista y a los proyectos expansionistas del Imperio norteamericano. |
Su lógica es enmarcarse en la Social Democracia que se rige por las leyes del mercado mientras se minimiza la lucha de clases. Su meta es el Capitalismo caritativo. | Su lógica es el rechazo al modelo Capitalista, explorando las posibilidades de construir una sociedad diferente basada en la complementaridad, solidaridad, y distribución equitativa de la riqueza nacional. Su meta es el Socialismo. |
No cuestiona la dominación cultural del sistema capitalista y comparte con los poderosos la búsqueda del poder político. | Estudia la dominación cultural del sistema capitalista, para poder resistir, generar contrahegemonía y poder vencer a los poderosos. |
Basa su lucha en el accionar de una élite de intelectuales con principios reaccionarios, que hablan de transformar el actual tipo de sociedad (revolución pasiva), desde arriba hacia abajo, manteniendo y reforzando la dominación de clases y oponiéndose a la organización popular. | Basa su lucha actual en tres áreas , a decir, económica: reinvindicaciones puntuales de los movimientos sociales. política-cultural: elaboración de la hegemonía y la conciencia socialista; guerra: confrontación y lucha para el derrocamiento del Capitalismo, de manera que se trastoque todo el orden social desde abajo hacia arriba, bajo la iniciativa del pueblo organizado (revolución socialista). |
CONCLUSION
Nicaragua, es un país que—como todo el resto de países que han sido saqueados y violados por los poderes coloniales—tiene una tradición de dependencia, arreglos, negociaciones y pactos, que han tradicionalmente apuntado a incrementar la dependencia y el intervencionismo.
El FSLN negocia con todas las fuerzas del país (tanto de derecha burguesa como de ultra-derecha oligárquica), apuntando a posicionarse estratégicamente para lograr la cristalización de su Programa Político Sandinista basado en la Reconciliación, el Desarrollo Económico, y la Justicia Social bajo los lemas de una Nicaragua Socialista, Cristiana y Solidaria.
El MRS por el contrario, negocia con la ultra-derecha, dentro del marco de la búsqueda de la democracia subsidiada, para obtener tres resultados concretos:
1. El sacrificio de cualquier inclinación hacia la izquierda política.
2. El fortalecimiento de la ultra-derecha nacional apadrinada y financiada por organismos norteamericanos mal llamados democráticos.
3. El refuerzo de una campaña mediática que favorece al Capitalismo y a la clase oligárquica, y ataca personalmente a la dirigencia del Sandinismo.
¿Entonces, Cómo vamos a seguir dejando que la desinformación producida por la ultra-derecha, el MRS, y la familia Chamorro, tengan algún efecto en nuestras ideas y en nuestra militancia revolucionaria?
Estamos participando en un Proyecto Nacional que está apuntando a la transformación social de Nicaragua, en el marco de la construcción de la Democracia Directa, a través del Poder Ciudadano.
Así que…a un poco más de 3 décadas de la Revolución Popular Sandinista…nosotros y nosotras los y las Sandinistas… en estas elecciones nacionales del 6 de noviembre: Vamos por más Victorias!